- SORIA REMEMBER 2011.

Dije que volvería a Soria y he cumplido, eso sí, me ha costado casi un lustro volver.
Esta vez no será como la última que sólo estuvimos una noche sino que serán 5 días/4 noches recorriendo una de las provincias más bonitas de Castilla la Vieja.
Repasando la crónica anterior de Soria se me hace raro ver que voy con una moto distinta y la situación económica es diferente, esta vez vamos en plan "rata" a gastar lo mínimo posible, y sin embargo no se ha cumplido, como siempre, je, je.
Pensaba poner las fotos a 800x600 pero observando las estadísticas veo que hay muchos usuarios que todavía ven sus monitores a 1024 píxeles de ancho y he decidido seguir como siempre a 640x480 para no cortar las fotos, perdiendo calidad pero en cambio agilizando la carga de la página.
Me han aconsejado comentar la historia de todos los sitios donde voy así que echaré mano de la wikipedia y haré un copiar/pegar de los textos.
He aprendido un poco de historia, ahora se que en la guerra de la independencia española los malditos franceses destruyeron todos los castillos que habían ocupado, maldito Napoleón.
Algunos tramos no son recomendables para motos RR, customs y derivadas.
Crónica basada en hechos reales.


DIA 1. Denia-Ucero

Sé que va a empezar a llover a partir de las 9 de la mañana así que salimos pronto para evitar mojarnos.
Vamos por la N332 y al llegar a Oliva caen unas tímidas chispillas de agua que desaparecen al llegar a Gandía.
Llegamos a la circunvalación de Valencia y cogemos la A3 dirección Madrid, voy mirando por el retrovisor y observo que los nubarrones negros se quedan atrás, miro hacia mi derecha y veo el circuito de Cheste que ya empieza a prepararse para recibir el campeonato de motos, debo parar para ponerme las gafas de sol, hay nubes pero empieza a clarear.








Vamos por la A3 a ritmos alegres, aunque no penales. Salimos por Minglanilla y visitamos su molino 39º32'29"N   1º35'50"W.








Está muy bien decorado con figuras de hierro de temática quijotesca.








Un pequeño ejemplo con este perro en primer plano, je, je.








Seguimos hacia Campillo de Altobuey y visitamos su molino 39º36'52"N   1º47'41"W.








Circulamos por la carretera CM211 y pasamos a la N320, llegamos a Cuenca y por la misma carretera seguimos dirección Guadalajara.
Llegamos a la ciudad de Córcoles y el Monasterio de Monsalud.
Está cerrado por reformas y no se permite la entrada.








Posición GPS 40º29'28"N   2º39'39"W.








No hay nadie alrededor, silencio absoluto, la sensación es un poco rara pero agradable.








El monasterio de Santa María de Monsalud es un antiguo monasterio cisterciense ya exclaustrado situado en la localidad española de Córcoles (Sacedón, Guadalajara).
El monasterio de Monsalud fue uno de los más importantes del medievo en la península Ibérica y uno de los tres de los construidos en lo que hoy es la provincia de Guadalajara, junto al de Bonaval y de Óvila.
No hay muchos datos acerca de su fundación, si bien debe enmarcarse en la presura de la Extremadura castellana durante el siglo XII. El primer documento fiable donde aparece data de 1167 y en él Juan de Treves, arcediano de Huete, le concede al monasterio la Orden del Císter a la aldea de Córcoles con todas sus tierras, confirmado en 1169 por el rey Alfonso VIII de Castilla.
Su casa madre fue el monasterio cartujo de Scala Dei (Escaladei, La Morera de Montsant, Tarragona) de donde procedía su primer abad, Fortún Donato, y algunos de los posteriores. El monasterio se convirtió en un importante foco de peregrinación debido a la devoción de la imagen de la Virgen de Monsalud, a la que se consideraba abogada entre otras cosas contra la rabia, las aflicciones y melancolía del corazón, los endemoniados y el mal de ojo.
Fue acumulando propiedades en la Alcarria y obtuvo su mayor esplendor en el siglo XVI. Si bien, los problemas económicos surgieron ya en el siglo XIII, deteriorándose la situación hasta la encomienda de la abadía, debido a su empobrecimiento, a finales del siglo XV, en buena parte por la mala gestión de sus abades.
Su importancia se fue reduciendo a lo largo de los siglos hasta su supresión y clausura en 1835. Los edificios del monasterio pasaron a manos públicas tras la desamortización de Mendizábal de 1836.
Lo he copiado de wikipedia, je, je.








Llegamos a Sacedón y nos dirigimos a un conocido bar donde ya hemos estado varias veces, el bar España (40º28'51"N   2º43'57"W), donde hacen unos bocadillos tamaño XL.
Teniendo en cuenta que un palmo mío es de 25 cm se puede calcular a ojo la longitud.








Después de comer seguimos por la N204 bordeando el embalse de Entrepeñas por su cara Este y pasamos a su cara Oeste por este puente.








Está algo más lleno que la última vez que estuvimos por aquí.








La Bicha en 40º35'54"N   2º43'14"W.








Seguimos por Durón, pasamos por la central nuclear de Trillo y llegamos a Cifuentes para ver su castillo 40º47'00"N   2º37'09"W, llamado de Don Juan Manuel.
Fue mandado levantar por el infante Don Juan Manuel en el año 1324 sobre una fortaleza árabe del siglo XI o XII que ocupaba el cerro que domina la actual población.
Su planta es cuadrada con cuatro torres en las esquinas, dos de ellas prismáticas, una cilíndrica y la del homenaje de planta pentagonal. Solo tiene un acceso a través de una puerta con un arco apuntado sobre el cual aún perdura el escudo de armas del Infante Don Juan Manuel. Antiguamente estaba circundado por un camino de ronda y un foso.
Tras su compra por el ayuntamiento de Cifuentes a los herederos de Don Juan Manuel se ha comenzado un proceso de restauración.








Llegamos hasta la A2 Madrid-Zaragoza y seguimos en ella hasta coger la salida 118 dirección Sigüenza. Nos detenemos en un mirador (41º00'44"N   2º37'14"W) y en la placa conmemorativa pone:

MIRADOR DE PELEGRINA
EN HOMENAJE AL DOCTOR
D. FELIX RODRIGUEZ
DE LA FUENTE
Y COLABORADORES
QUE AQUI RODARON SUS PELICULAS
EREGIDO POR SUSCRIPCION POPULAR
                                          SIGÜENZA 1980

Creo recordar que las mayúsculas se acentúan desde el año 1981 así que esta placa si es original está exenta de esa normativa.







Normalmente los castillos se ven desde abajo hacia arriba, en este caso es al contrario.
Es el castillo de Pelegrina 41º00'52"N 2º38'23"W.








El castillo de Pelegrina es una fortificación española construida entre los siglos XII y XIII en la localidad de Pelegrina, en el término municipal de Sigüenza (Guadalajara).
Se trata de un castillo roquero alzado sobre un cerro que domina el valle del río Dulce. Fue construido en piedra sillar y tiene una planta alargada de unos veinticinco metros de longitud y unos muros de medio metro de ancho por ocho de alto rodeados por varios torreones cilíndricos.
En la parte norte se sitúa la torre del homenaje de planta cuadrada y dos pisos, defendía la puerta de acceso principal, alta y en forma de arco de herradura.
Al sur entre dos torreones estuvo una segunda puerta menor y tuvo forma de arco de medio punto. Alrededor del castillo se levantó una barbacana.
Con la conquista cristiana de la comarca de Sigüenza en 1124 se restituye la diócesis en esta ciudad. Alfonso VII dona Pelegrina al obispado seguntino en agradecimiento por la ayuda dada por parte de su primer obispo, Bernardo de Agén. La tranquilidad de la aldea la hace propicia para el retiro espiritual y el descanso, lo que motiva que a finales del siglo XII el obispado se plantee la construcción de un castillo a tal fin que además debiera ser fuerte para evitar que pudiese ser tomado con facilidad, temiendo que aún lo pudiese ser por la todavía próxima frontera entre reinos cristianos y andalusíes.
En 1710 fue incendiado y destruido durante la guerra de Sucesión y posteriormente reconstruido. Un siglo después fue testigo de varias batallas de la guerra del Francés entre las tropas de El Empecinado y las napoleónicas hasta que en 1811 fue destruido por las últimas antes de su retirada dejándolo en ruina.








Estamos llegando a Sigüenza y nos acercamos a su castillo 41º03'52"N   2º38'27"W.








El castillo de los Obispos de Sigüenza es un palacio-fortaleza situado en el municipio español de Sigüenza en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Fue erigido en el primer cuarto del siglo XII sobre otro anterior musulmán.
Sufrió reformas en los siglos XIV, XV, XVI y XVIII, fue parcialmente destruido en el siglo XIX en el año 1811 y durante las guerras carlistas.
También fue destruido en el siglo XX durante la guerra civil (1936 y 1939), lo que obligó a una restauración casi total siguiendo los planos y documentos antiguos. Actualmente es Parador Nacional de Turismo.








Siguiendo hacia el Norte a menos de 5 km tenemos el castillo de Palazuelos (41º05'26"N   2º41'32"W).








Las murallas de Palazuelos conforman uno de los complejos fortificados medievales más sobresalientes de toda Castilla por su singularidad (defienden una población comparativamente pequeña y no particularmente estratégica) y por su excepcional estado de conservación (aunque en los últimos años su deterioro esté progresivamente acentuándose).
El castillo de Palazuelos fue mandado construir por el Marqués de Santillana y su estilo recuerda mucho al de Manzanares el Real (atribuyéndose su obra a Juan Guas, autor de éste y de otros castillos de los Mendoza).
La fábrica del castillo se alza inserta en la muralla en su costado Nordeste. Le rodea una barbacana baja a la que se accede desde la villa por una puerta que tuvo puente levadizo.
El recinto interior tiene un paseo de ronda con torres en los ángulos y gran torre del homenaje adosada al muro del poniente. En la actualidad es una propiedad privada, la Torre del Homenaje ha sido reconvertida en vivienda particular y se siguen realizando distintos trabajos de restauración. No admite visitas.
El 15 de junio de 1951 se declara monumento Histórico-Artístico al Castillo y Murallas de la Villa de Palazuelos, reconociéndose así su interés nacional. Esta declaración fue completada con la de Bien de Interés Cultural por decreto 19/2002 de 22 de enero de dicho año de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.








Pasamos por delante del castillo de Riba de Santiuste y como empieza a anochecer nos detenemos el tiempo justo para fotografiarlo. Situación GPS a pie de carretera 41º11'39"N   2º42'02"W.
El castillo de Riba de Santiuste es una fortificación española situada en Riba de Santiuste, pedanía de Sigüenza (Guadalajara). Fue construido en el siglo IX en época andalusí con el fin de defender la zona de la conquista castellana y sufrió una ampliación y reconstrucción a finales del siglo XII de parte del obispado de Sigüenza.
El castillo se encuentra situado en lo alto de un agudo peñón que domina Riba de Santiuste y el valle del río Salado, por tanto, se encuentra en un emplazamiento estratégico que alcanza extensos panoramas, a la imagen de otros castillos del mismo área como los de Atienza, Jadraque, Molina, Palazuelos, Peña Bermeja o Anguix.
Se trata de una fortaleza andalusí de tipo fronterizo construido con sillarejo y pese a lo deteriorado de su estado y a no ser tan monumental como otras de la zona, su valor histórico-artístico reside en ser un excelente vestigio de la Edad Media feudal, cuyos muros han sido escenario de importantes acontecimientos históricos.
Tiene el aspecto recio y severo de todas las fortalezas altomedievales con el refuerzo y añadido posterior de finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
El primer recinto amurallado sigue los accidentes del terreno con una planta alargada en cuyos extremos aparecen torreones de refuerzo. Estas primeras murallas son altas y están almenadas, intercalan a trechos otros torreones menores. Su acceso está en el flanco norte a través de un camino que escolta la muralla.
Su ámbito interior tiene unas medidas aproximadas de 90 x 12 metros e incluye dos aljibes, tres grandes compartimentos independientes y las líneas divisorias de algunas pequeñas habitaciones dispuestas en dos cuerpos.
El cuerpo del extremo Sur, mirando al pueblo, tiene un patio cerrado por muros almenados que arrancando de la torre bajan en suave pendiente formando un espacio trapezoidal con dos torres gemelas en las esquinas entre las que corre una pared de cierre. Esta obra avanzada constituía un serio obstáculo para llegar a la fortaleza en el caso de ser atacada y servía además para vigilar la pendiente.
El otro tramo se extiende desde la torre norte hasta que se inicia la fuerte pendiente del peñón. Circunscribe un espacio triangular muy alargado y termina en un torreón de planta pentagonal en forma de espolón.
El castillo de Riba de Santiuste fue construido en el siglo IX y formaba un sistema de fortificación junto a otra atalaya situada en el cerrillo de la Horca, al Nordeste.
La sierra Ministra ha sido lugar constante durante la Alta Edad Media de batallas entre los distintos reinos taifas y los reinos cristianos del Norte de la península.
En 917 las tropas de Ordoño II de León realizaron incursiones contra las tropas andalusíes en Castromoros, que obligaron a muchos de sus habitantes a refugiarse en el castillo de Riba de Santiuste como en otros cercanos a Sigüenza.
En 1085 la zona fue conquistada por las tropas de Alfonso VI de Castilla y en 1129 Alfonso VII de Castilla donó las fortificaciones y el pueblo al obispado de Sigüenza, que estaba encabezado por Bernardo de Agén que financió la reconstrucción y ampliación del castillo.
En 1451 las tropas del infante Juan de Navarra toman, entre otras fortalezas de la zona, el castillo de Riba de Santiuste que utilizaron como cuartel para ostigar a la ciudad de Sigüenza.
En agosto de 1452 las tropas del obispo Fernando de Luján enviadas por el deán Diego López de Madrid reconquistaron el castillo de Riba de Santiuste.
El castillo fue destruido en 1811 durante la guerra del Francés, al igual que el de Atienza.
En 1973 fue subastado por el Estado y comprado por un particular, propietario también de los castillos de Galve de Sorbe y de Malqueospese. Desde entonces fue usado por la organización Nueva Acrópolis como lugar de realización de sus actividades hasta que sufrió un incendio, quedó cerrado y prácticamente abandonado.
Llegamos a Paredes de Sigüenza y la carretera se pone peor así que para llegar al Burgo de Osma decido ir por buen asfalto hacia Almazan y luego por la CL116 dirección Oeste.
Nos quedan 15 Km en una interminable recta hasta la población de Ucero y como ya es de noche reduzco la velocidad un poco, no sea que me lleve un ciervo o un jabalí de sombrero, je, je.








Cerca de las 20h. llegamos al hotel 41º42'58"N   3º03'07"W.








Al igual que la última vez nos dan la habitación nº3.








El precio es de 45 € la noche IVA incluído y se llama "Casa rural Maricarmen-La Makila".
Su teléfono es 975.36.35.14 y está en la calle Mayor nº48.
Alojamiento muy recomendable por su trato familiar.








Fuimos a cenar a un barecito ya conocido por nosotros, se trata de la parrilla de San Bartolo.
Está apenas a 300 metros del hotel y esta es su carta.








Un cacho entrecot por 11 €.



DIA 2.

Hoy salen Pepa y Juan desde Valencia, hemos quedado en llamarnos después de comer y así cazarlos al vuelo antes de Berlanga de Duero.








Amanece en Ucero (y en toda España, juas, juas), ya hemos desayunado y vamos rumbo Sur.








Esos 15 Km hasta llegar al Burgo de Osma se hacen interminables, la temperatura no llega a los 3ºC.
Desafiando a mi destino pongo la moto en medio de la plaza para retratarla y la quito de inmediato antes de que vengan los guardias a multarla.
Faltan 10 minutos para las 10 de la mañana y el termómetro del fondo marca 3,5ºC.
Posición 41º35'13.50"N   3º04'02.50"W.








Tomamos un cafetito calentito y seguimos la ruta.








Nos aproximamos al castillo de Gormaz, visto así de perfil no impresiona mucho pero es el más largo de Europa, dicen.







El castillo de Gormaz es una fortaleza de origen musulmán situada junto al pueblo de Gormaz (Soria) cuya construcción comenzó en el siglo IX, durante el Califato de Córdoba sobre los restos de un anterior castillo de origen cristiano o musulmán.
La construcción comenzó en el lado Noroeste del cerro donde se levantó un pequeño castillo. La fortaleza fue conquistada por los cristianos en el 912 y volvió a manos musulmanas durante el califato de Alhakén II quien ordenó al general Galib su ampliación, tarea que se emprendió entre el 955 y el 966.
El castillo consta de dos partes diferenciadas separadas por un foso. Al Este se encuentra el alcázar, la torre del homenaje, la "torre de Almanzor", el aljibe y los aposentos califales. En la parte Oeste se encuentra una alberca para dar de beber a los animales y una gran explanada donde acampaban las tropas. Cuenta con una gran puerta que denota su origen islámico, la Puerta Califal. En la cara Oeste de la muralla hay tres estelas, una de origen romano y otra claramente islámica, que se colocaron allí para espantar los malos espíritus.
El castillo de Gormaz se convirtió así en pieza clave de la defensa musulmana contra los reinos cristianos del Norte y contribuyó a mantenerlos alejados de Medinaceli. El castillo de Gormaz llegó a ser la más grande fortaleza europea de su época con un perímetro amurallado de 1.200 m, 446 m de largo, 28 torres y una forma muy alargada en dirección Este-Oeste.
Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el Norte y el río Duero, fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X.
En el 975 el conde García Fernández, aliado con Sancho de Pamplona y Ramiro III de León, asedia el castillo pero mientras lo hace es atacado por un ejército de rescate al mando de Galib y sufre una humillante derrota.
Vuelve a intentarlo en el 978 con éxito y lo mantiene hasta el 983 cuando lo toma Almanzor. Permaneció en poder de los musulmanes hasta su conquista definitiva por los cristianos en el 1060 por parte de Fernando I de León. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue señor de Gormaz desde 1087.
Será en esta época en que se funda el pueblo de Gormaz a los pies del castillo.
Con posterioridad su importancia estratégica fue disminuyendo. Fue usado posteriormente como prisión hasta su abandono definitivo.
El castillo es Monumento Nacional desde 1931. Fue restaurado recientemente y la entrada es gratuita.








Estábamos solos, todo el castillo para nosotros.









Pudimos recorrerlo todo sin nadie que nos estorbase para hacer fotos, je, je.








Posición de la moto: 41º29'36"N   3º00'27"W.
Llega un vehículo, vamos a defender el castillo, juas.








Esta parte era donde vivía el jefe, tenía su propio aljibe.







Aquí vivía la tropa.








Reverse angle, como en el fútbol.








La Bicha espera impaciente nuevas conquistas.








La verdad es que ha sido impresionante.








Desde Gormaz vamos hacia Fresno de Caracena, Carrascosa de Abajo y nos aproximamos al castillo de Caracena con algún que otro "pequeño" inconveniente.
Estoy seguro que con la Vstrom no hubiese pasado ese piso resbaladizo.








Después de hacer un rato el cabra llegamos por fin al castillo 41º22'44"N   3º05'40"W.








En una sentencia de 1136 dictada por el Cardenal Guido de Bolonia, recaída en el pleito entablado entre las diócesis de Osma y Sigüenza por la pertenencia de las tierras de Caracena (Soria), ya se hace mención de la existencia de un castillo en la localidad.
Este primitivo castillo estuvo activo en el siglo XV durante los enfrentamientos mantenidos entre los Reyes Católicos y el señor de la villa, Juan de Tovar. En nombre de aquellos, su leal don Pedro de Acuña, conde de Buendía, rindió la fortaleza y la confiscó. Su propietario, y señor de Caracena, Francisco de Tovar se vio obligado a demolerla.
En 1491 Alfonso Carrillo de Acuña, sobrino del arzobispo de Toledo, obtiene el señorío de Caracena y procede a la reedificación del castillo siguiendo las pautas constructivas de una época en la que se había generalizado el uso de la artillería, por lo que habían sido concebidas tanto para la mejor defensa frente a las armas de fuego como para su más eficaz empleo desde el interior. A ello responden las troneras que salpican los muros castelares.
La ordenación en planta deja ver un recinto interior en forma de cuadrilátero trapezoidal jalonado por cinco cubos, en uno de cuyos vértices se alza la robusta Torre del Homenaje de forma prismática rectangular, mientras que en el opuesto se abre la puerta que lo comunica con el segundo recinto dispuesto a modo de corredor perimetral. Queda encerrado éste por una segunda muralla paralela a la primera dotada de diez cubos, dos de los cuales flanquean la entrada no enfrentada a la interior para dificultar el acceso en caso de asedio.








Vista general de lo que queda de él.








Y como viene siendo habitual no hay un alma en varios kilómetros a la redonda.








No me fio un pelo de esa torre agrietada.








El GPS me indica que para ir a Tiermes debo volver sobre mis pasos hasta Fresno de Caracena, pasar por Quintanas Rubias de Arriba y Torresuso, es decir, casi 34 km.
Este camino lleva hacia el sur y no sale en los mapas. Como soy muy aventurero voy a probar a ver dónde llega.
Después de 4 km de piedras llegó el asfalto cerca de Carrascosa de Arriba y en total pude ahorrarme 25 km.








Llegamos a las ruinas de Tiermes 41º19'52"N   3º08'50"W.








Tiermes fue una ciudad celtíbera emplazada en los límites de la cabecera del valle del Duero en la meseta superior y el valle del Tajo a más de 1.200 metros de altitud. Fue un oppidum celtibérico y luego municipium romano (cuyo nombre era Termes y el gentilicio de sus habitantes termestinos).
Fue aliada de Numancia durante las guerras celtibéricas. Actualmente se enclava en el término municipal de Montejo de Tiermes, provincia de Soria, en el límite con las provincias de Segovia y Guadalajara.








Hay abundante información sobre el lugar en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tiermes








Esto era la casa de vecinos de 6 alturas, dicen.








Entrada del acueducto.
Datado en su obra original en época tiberiana (14-37 d.C.), constituye también el elemento más destacado de ingeniería en el territorio de Tiermes.








Con un calor asfixiante, la cazadora de cordura en la mano, los pantalones puestos y el casco en la mano nos atrevimos a darle la vuelta a la "ciudad".








Fue muy interesante, muy recomendable.








Restos del gran edificio de las termas romanas y posado de la Gatha.








Vamos a comer que ya es hora. Sacamos el picnic y empezamos a zampar.
Justo al terminar recibimos la llamada de los compañeros Pepa y Juan que están en Miedes de Atienza y quedamos en un punto intermedio como Retortillo de Soria, apenas a 18 km.








Nos encontramos en el punto convenido abrazos seguimos juntos la ruta.
A través de Torrevicente, Alaló y Paones llegamos a la población de Berlanga de Duero para visitar su castillo. Debemos de inscribirnos para poder entrar aquí 41º27'52"N   2º51'32"W.
Primero debemos pasar a recoger la llave, es gratis. Tenemos una hora para hacer el recorrido antes de devolverla.








Subimos el camino a patita.








Abrimos el candado y ya estamos dentro.








Cerramos con llave para que nadie se escape, je, je.








El castillo fue construido en el siglo XV sobre otro anterior y éste sobre otro musulmán. Está formado por gruesos muros rodeando una esbelta torre del homenaje. Se conservan restos de dos cercas, la primera rodea la falda del castillo y arropaba la villa vieja. De esta se ven grandes paños muy bien conservados y la puerta del Mercado junto al Palacio.
La segunda cerca rodeaba la villa nueva y de esta se conserva la Puerta de Aguilera. A principios del siglo XX se demolieron otras dos puertas: la de La Hoz y las Portonas.








Muy cerca pasa el río Torete, afluente del Duero.








Nos dan una hora para recorrerlo pero en 15 minutos está hecho, gran parte del tiempo se tarda en subir y bajar a patita el camino de acceso.








Volvemos a Ucero y nos vamos a cenar otra vez al mismo sitio. El día anterior reservé mesa para cuatro ya que al ser el único bar del pueblo se llena enseguida.
Nos pedimos un platito de jamón para ir haciendo boca.








Yo también estaba, je, je.





DIA 3.

Hoy he diseñado una buena ruta, la tengo calculada hasta Atienza, hoy es el primer día con una hora menos solar y dependiendo de la situación ya acortaremos por donde sea.








Desayunamos estupendamente por 2,9 € cada uno.







Llegamos al puente medieval y una niebla nos impide hacer buenas fotos. Ayer pasamos justo por aquí y puedo asegurar que también vi un castillo 41º34'47"N   3º04'55"W.








El castillo de Osma se alza sobre un monte a las afueras de las localidades de El Burgo de Osma y Osma, provincia de Soria. El castillo se asienta sobre un cerro entre los ríos Ucero y Avión próximo a la célebre ciudad romana de Uxama, y se puede acceder a él desde cualquiera de las dos poblaciones por la carretera SO-160 en dirección a El Enebral, o bien por la carretera SO-180 en dirección a La Rasa.
El origen de Osma se encuentra en la ciudad celtíbera de Uxama-Argelae, una ciudad arévaca independiente políticamente y citada por Ptolomeo, Plinio o en el itinerario de Antonio, lo que indica la importancia de esta ciudad que a partir del siglo II a.C. pasó a manos romanas, siendo entonces reedificada y construida la muralla sobre la anterior cerca arévaca.
Su importancia se mantuvo durante la dominación romana llegando a acuñar moneda propia y a construir importantes infraestructuras como cisternas, tuberías y acueductos, y haciendo llegar el agua desde el nacimiento del río Ucero, situado a unos 20 kilómetros al norte.
Cerca de Ucero queda un tramo de 100 metros de galería a la que llaman la Cueva de la Zorra y que puede visitarse.
Durante la época visigoda Uxama también estuvo habitada como lo atestiguan los enterramientos y una diócesis anterior al Siglo VI.
Los árabes conquistaron la ciudad y la llamaron Waxsima, construyeron atalayas allí y en los cerros próximos. Las vías de comunicación romanas, que en la época medieval aún se conservaban, fueron importantes durante los hostigamientos de las tropas musulmanas y cristianas durante la Reconquista.
Uxama fue abandonada en la Baja Edad Media desplazándose la población a la actual Osma y construyendo el castillo sobre el cerro. Las murallas de Osma fueron construidas en el siglo XV por los cristianos.
El castillo de Osma fue construido entre los siglos X y XI, y modificado entre los siglos XIV y XV.
Cuenta la historia que en la noche del 6 de octubre de 1469 llegó disfrazado de mercader para huir de la persecución del marqués de Villena y del conde de Medinaceli, el príncipe Fernando de Aragón que venía a contraer secreto matrimonio con Isabel de Castilla. Según la leyenda, por no reconocerle el guardián de la puerta, le arrojó un dardo de ballesta que apunto estuvo de alcanzarle y llevarse su vida.








Seguimos por la N122 y llegamos a San Esteban de Gormaz donde nos tomamos un cafetito en un bar de la plaza esperando a que se levante la niebla.
Después de casi una hora observamos que ya se ha ido y subimos al castillo 41º34'33"N   3º12'13"W.








A la ciudad de San Esteban de Gormaz los árabes la consideraban un importantísimo núcleo cristiano, por lo que fue objetivo militar de ambos bandos durante 200 años, desde que se inició la construcción de su castillo por los árabes en el siglo IX (tiempo en que la población se llamaba Castromoro), hasta que cayó finalmente en manos del reino de Castilla.
Las innumerables contiendas que tuvieron lugar durante todo este tiempo no fueron óbice para que este lugar situado en la frontera de Castilla se consolidara como núcleo urbano.








Por la N110 llegamos hasta Ayllón y nos detenemos en su plaza.








Subimos a ver la torreta 41º25'11"N   3º22'26"W.








Se trata de una torre vigía llamada "La Martina".








Ángulo inverso.








Del castillo ni rastro.








Seguimos en dirección Sureste hasta Galve de Sorbe para visitar su castillo.
El castillo de los Zúñiga o de Galve es una fortificación española situada sobre un cerro al Noroeste de la localidad de Galve de Sorbe, en la provincia de Guadalajara. Fue construido en el siglo XV para la casa de Zúñiga sobre un castillete anterior que les cedió el infante don Juan Manuel.
También perteneció a la casa de Alba y al Estado hasta que en 1971 lo subastó cayendo en manos de un particular.
Se trata de un castillo montano con una fuerte torre del homenaje rodeada de los distintos compartimentos palaciegos y de un amplio muro que da lugar a un patio interior.








Hay un pequeño camino de tierra y sólo nosotros decidimos subir.
La posición GPS en la parte de abajo hasta donde está asfaltado es 41º13'32"N   3º11'06"W.








Dicen que el morro de la Teneré es una mierda, pues toma, je, je.








Buscaba la carretera hacia La Huerce pero el maldito GPS nos mandó por otra pasando cerca de Condemios de Abajo y por Aldeanueva de Atienza.
Nos encontramos con estas bellas curvitas.








Es hora de comer y casualmente nos encontramos con un merendero 41º11'30"N   3º06'01"W.








Empezamos con un taco de jamón...








Pasamos por El Ordial, Arroyo de las Fraguas, Veguillas y llegamos al castillo de Cogolludo 40º56'55"N   3º05'22"W.
Fue construido en el XI sobre otra construcción musulmana anterior. En el año 1176 Alfonso VIII lo entregó a la Orden de Calatrava que inmediatamente cercó la villa con una imponente muralla y mejoró el castillo. Fue nuevamente reparado en el siglo XIV y parcialmente destruido en el siglo XIX (1811), los de Napoleón, como siempre.








Nos metemos en un carretera tercermundista hasta llegar a Carrascosa de Henares y seguimos otros 4 km hasta encontrar un asfalto decente. Nos aproximamos a Jadraque.








Está de obras pero conseguimos visitarlo.








El castillo del Cid o de Jadraque es una fortaleza española situada en el término municipal de Jadraque (Guadalajara). Desde su altura vigila una extensa zona de la vega del río Henares, con las sierras del norte de Guadalajara al fondo.
Con la moto conseguimos llegar hasta la puerta 40º55'03"N   2º56'05"W.








Aunque vulgarmente reciba el elocuente nombre de Castillo del Cid dicho héroe castellano nunca estuvo ligado directamente a él. Su apelativo se debe a que en él vivió el primer Conde del Cid, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza.








En 1899 el ayuntamiento de Jadraque lo compró por 305 pesetas, cuando arruinada la Casa Infantado-Osuna, sus bienes fueron subastados. Desde finales del siglo XX se vienen realizando en él obras de rehabilitación.








Salimos en dirección Norte por la CM101 hasta Atienza donde vamos a visitar las ruinas del castillo.









Posición 41º11'56"N   2º52'24"W.
El castillo de Atienza es una fortaleza de origen musulmán que se encuentra en la localidad española de Atienza en la provincia castellano-manchega de Guadalajara. Fue construido entre los siglos XI y XII
El castillo fue devastado por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, como pasó con gran parte de este tipo de construcciones. También sufrió incidentes en la Guerra Civil (1936-39). En la actualidad su estado es de ruina. Pertenece al ámbito municipal y por su mal estado está sin uso. Fue declarado Monumento Nacional en 1913.








Nos damos un garbeo por la ciudad de Burgo de Osma y volvemos al hotel donde cenamos algo ligero allí mismo en el salón.




DIA 4.

Hoy nos daremos un garbeo por la Sierra de la Demanda.








Durante el desayuno les explico la ruta prevista y ya nos estamos relamiendo.








Esta es la agradable vista que tenemos al levantarnos.








A 700 metros del hotel tenemos el castillo de Ucero 41º43'08"N   3º02'43"W.








El castillo de Ucero es una construcción defensiva medieval situada en la villa de Ucero en la provincia de Soria perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla León.
Se halla bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Es propiedad de la iglesia católica.








En 1302 el obispo de Osma, Juan Ascarón, compra la villa y el castillo (junto con sus 13 aldeas), por un precio casi nulo a los herederos de Juan García de Villamayor que había sido Señor de la villa y que así lo había dejado escrito en su testamento.
Ya en manos de la iglesia el castillo es reconstruido en el siglo XVI por el obispo Pedro de Montoya y en el siglo siguiente Honorato Juan hace colocar su escudo sobre la puerta de acceso.
Desde entonces el castillo ha estado en poder de sus prelados a quienes ha prestado un dispar servicio, como mansión palaciega para los obispos que acudían a solazarse con la pesca de la trucha en el acotado río Ucero, y como cárcel para los clérigos que la merecieron.








Mientras la Gatha visita el castillo yo me doy un garbeo por la zona para trailear un poco.








En la parte izquierda se ve el castillo de Ucero desde el mirador de la Galiana.








Vista del cañón del río Lobos 41º43'54"N   3º02'31"W.








Siguiendo hacia el Norte llegamos a San Leonardo de Yagüe para visitar su castillo 41º49'42"N   3º04'13"W.
Lo tengo a mi espalda así que el sofá es para acomodarse y mirarlo tranquilamente, je, je.








Situado sobre una loma que domina San Leonardo a 1081 metros de altitud, Juan Manrique de Lara lo mando construir en 1563 con licencia del rey Felipe II.








Actualmente presenta un lamentable estado de deterioro y ruina, durante más de dos siglos ha servido de cantera. Las piedras y cornisas de este castillo se pueden ver en numerosas casas del pueblo, así como en la parte alta del campanario de la iglesia y en la fuente de la plaza.
En 1982 se realizó una discreta restauración en la que se obtuvieron algunas piezas de cerámica del siglo XVII que se exponen en una vitrina del Museo Numantino de Soria.
Recientemente se ha solicitado un Plan Director para su restauración que ya ha sido aprobado.








Pues eso, bonito sofá.
Acto seguido vamos a buscar el carrefour pensando que es un hipermercado en las afueras de la ciudad y nada más lejos de la realidad, se trata de un supermercado de pueblo muy escondido y sin aparcamientos.
Nos aprovisionamos de "chicha" y seguimos hacia Navaleno.








Seguimos hacia Quintanar de la Sierra y nos dirigimos hacia la Laguna Negra de Neila.
El acceso se corta y debemos ir a pie un buen rato así que desistimos y seguimos la ruta prevista en moto.
Pasamos por Neila y seguimos hacia Villavelayo hasta llegar a Mansilla de la Sierra.








Mansilla de la Sierra es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja situado junto al Embalse de Mansilla en el río Najerilla.







El pueblo fue construido en 1959 en su ubicación actual tras la finalización del embalse que inundó el antiguo núcleo situado a 300 m en dirección sur. En los meses de septiembre y octubre, cuando el embalse está al mínimo de su capacidad se pueden ver los restos de la iglesia y otros edificios que fueron anegados.








En condiciones óptimas ahora mismo deberíamos de estar bajo las aguas a unos 25 metros de profundidad.
42º08'50"N   2º57'11"W.








Ahora estamos en la presa del embalse de Mansilla, 42º09'27"N   2º54'37"W.








Me daban ganas de aventurarme por esos caminitos que bordean la presa, pero tuve que frenar mis instintos salvajes, je, je.








Da pena ver los embalses tan bajos.









Entre Viniegra de Abajo y Viniegra de Arriba encontramos un merendero 42º08'10"N   2º53'17"W.








Estamos rodeados de bellas estampas rurales, juas.
Curiosamente no despedían olores, se nota que los animalitos comen cosas buenas y naturales, je, je.
Luego nos dimos cuenta que apenas a 500 metros existe otro merendero más aseado.








Seguimos hacia el Sur pasando por Montenegro de Cameros y llegamos al desvío de la Laguna Negra de Urbión.
Como llevamos un poco de retraso y ya han quitado la hora solar decidimos saltar a la siguiente fase que es Calatañazor.
Hemos dejado atrás las poblaciones de Vinuesa, Molinos de Duero, Abéjar y Aldehuela de Calatañazor. Entre estas dos últimas hay unas preciosas rectas sin tráfico, mmmm.
Observamos unas extrañas chimeneas.








Posado de la Gatha en el castillo de Calatañazor 41º41'55"N   2º49'07"W.








Vista general.
Lo que aún perdura del castillo se remonta al siglo XIV o XV, sin perjuicio de que en la torre del homenaje se distingan algunas piedras aparejadas al modo árabe que hablan de un origen anterior.
El castillo-palacio fue solar de los Padilla y en él nacieron varios de sus destacados miembros.
La torre del homenaje fue objeto de una somera restauración relativamente reciente, es el único elemento que presenta algún detalle de interés, como la sillería de sus esquinas o la ventana gótica que se abre en uno de sus paramentos. Los lienzos de esta torre, como todo lo demás, son de mampostería.
Resisten en pie dos cubos y varios tambores de la muralla circundante. Es visible también el foso que lo aislaba y defendía por el lado de la población.








La etimología del actual topónimo de Calatañazor lo haría provenir del árabe "Qalat al-Nusur", que vale ser traducido por "Castillo del azor" o "Castillo de los buitres" según otras etimologías.
En atención al origen árabe de su denominación cabría pensar que también lo es el de la población, pero no, el poblado se remonta a unos diez siglos atrás aunque no en su presente ubicación.








A 1 de enero de 2010 la población ascendía a 70 habitantes, 38 hombres y 32 mujeres.
En invierno hace mucho frío así que es necesario reducir el tamaño de las ventanas para minimizar la entrada de bajas temperaturas.








Las paredes se rellenan con arcillas.








Vaya tres patas para un banco, juas, juas.








Es muy raro que todavía ningún vehículo haya colisionado en los apoyos.








A juzgar por el hueco inferior derecho de la puerta deduzco que este propietario tiene un gatito.








La estructura urbana es muy simple, una empinada calle constituye el eje del poblado en cuyo extremo superior se ubica la plaza mayor, auténtico ágora que acoge en su centro el emblemático "rollo" bajomedieval y que reúne en su entorno las construcciones más representativas del gobierno de ayer y de hoy: el Castillo y el Ayuntamiento.
Todo en Calatañazor tiene sabor tradicional de remotas centurias y atestigua el paso de los siglos como si éstos lo hubieran hecho medrosos y de refilón, sin querer hacerse notar: calles empedradas con canto rodado, casas con desplomadas paredes de tapial de barro y paja o tosca mampostería de piedra, estructura y trabazón confiada a irregulares rollizos de enebro, puertas protegidas por postigos de media altura, cubiertas de teja sobre las que se alzan las genuinas chimeneas cónicas pinariegas.
Un conjunto prototípicamente medieval en su interior y no menos en su exterior, rodeado como está de recia muralla cuyos lienzos y cubos cubren todo su perímetro, con excepción del flanco oriental.
Cuenta además con abundantes restos de un señorial castillo, con dos iglesias -una de ellas románica-, y con una tercera muy arruinada pero que todavía deja entrever su románica hechura. Tantos méritos le valieron a la villa de Calatañazor la declaración de Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1962.








Los precios de los restaurantes son asequibles.








Un último adiós a la ciudad y seguimos la ruta que ya empieza a anochecer.








Seguimos hasta la vecina población de Muriel de la Fuente para visitar su La Fuentona.
Dejamos las motos en 41º43'52"N   2º51'30"W y andamos unos 800 metros hasta llegar al destino.
En algunos GPS no marcan ninguna carretera hasta el punto anterior así que pongo las coordenadas desde el límite de la carretera asfaltada 41º43'30"N   2º51'29"W.








Volvemos al hotel y como es la última noche vamos a celebrarlo cenando en el bar. Esta vez toca algo de verduritas como estas judías.








¿Se acepta un pimiento como verdura?








Autorretrato, yo también estaba, je, je, (ya lo he dicho antes).








Supongo que las fresas también valen como fruta.




DIA 5. Ucero-Denia

Es día de vuelta y antes de poner rumbo a Gatho's House daremos un último garbeo por la zona.








Sabiendo que a las 18 h ya es de noche no queda más remedio que pillar pronto la autovía y esta fue la mejor manera.








Un último adiós a los gatitos de la dueña.








La Gatha y la gata.
La Gatha es la de gafas, je, je.








Precioso bicho (me refiero al felino).








Maricarmen también juega con el gatito.








La despedida, lo más triste del viaje.








Por carreteras secundarias y pasando por Berzosa llegamos a Valdegrulla.
Situación 41º39'09"N   3º07'43"W.








Es un despoblado situado en la parte occidental de la provincia de Soria, al Norte y muy próximo a El Burgo de Osma, linda además con Quintanilla de Tres Barrios y Berzosa. Está en lo alto de una suave colina rodeado de campos de cereal y bosquetes de chopos a orillas de un arroyo estacional.
El sitio es muy agradable abierto a los cuatro vientos y, por lo mismo, tremendamente frío en invierno. Hay unas 30 edificaciones de una y dos plantas casi todas ellas menos la iglesia, levantadas en tapial, algo muy común en buena parte de la meseta soriana.
En el año 1981 contaba con 15 habitantes concentrados en el núcleo principal, pasando a 0 en 2008. Valdegrulla ha sido víctima tanto del expolio como del desmantelamiento condicionado por el olvido de sus gentes y propiciado por la huella de la climatología.
En el Censo de 1879 ordenado por el Conde de Floridablanca figuraba como lugar del Partido de Osma en la Intendencia de Soria, conocido como Val de Grulla, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Pedáneo nombrado por el Duque de Uceda. Contaba entonces con 166 habitantes.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja que en el censo de 1842 contaba con 15 hogares y 62 vecinos, para posteriormente6 integrarse en el municipio de Osma.








No me hace mucha gracia entrar ahí a cotillear.








Esta casa se cae con un soplido de aire.








Estas ya han caído.








En este viaje nos ha dado por encontrar sofás, y no están sucios.








Había un silencio total, no había ni pajaritos salvo esos tres, juas.








Todavía conserva la señal y son dos kilómetros por un camino de tierra.








Por Fuentearmegil llegamos a Huerta del Rey, una peculiar ciudad ya que está registrada en el Libro Guinness de récords mundiales por ser el pueblo cuyos habitantes tienen los nombres más raros del mundo, tales como Evilasio, Gláfida, Filadelfo, Walfrido, Hierónides, Filogonio, Sindulfo, Burgundófora, Firmo, Aniceto, Marciana, Alpidia, Ercilio, etc.
Hay que remontarse a finales del siglo XIX en aquella época muchas personas tenían los nombres parecidos, lo que causaba problemas con el reparto del correo. Por ello a un secretario del ayuntamiento se le ocurrió echar mano del martirologio romano y los vecinos lo tomaron como una buena solución, con lo que empezaron a bautizar a sus hijos con nombres del martirologio.
El 9 de agosto de 2008 se celebró un Encuentro Internacional de Nombres Raros en la localidad.
En 2011 la bebida Aquarius grabó en el pueblo un anuncio publicitario acerca de los nombres raros de sus habitantes.








Llegamos a Peñalba de Castro y visitamos su Clunia.
La Colonia Clunia Sulpicia es una ciudad romana situada en el Alto de Castro, a más de 1.000 metros de altura, entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el Sur de la provincia de Burgos.
Se trató de una de las ciudades romanas más importantes de la mitad norte de Hispania y fue la capital de un convento jurídico en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, el denominado Conventus Cluniensis.
La ciudad estaba situada en la vía que iba de Tarraco (Tarragona) a Asturica Augusta (Astorga), pasando por Caesaraugusta (Zaragoza). Clunia es un topónimo de origen arévaco.
Posición GPS 41º47'01"N   3º21'58"W.








Ángulo inverso.








Que sí, que sí, que yo también estaba, je, je.








Apenas a 5 km tenemos el castillo de Coruña del Conde, le acompaña una pequeña avioneta 41º45'53"N   3º23'37"W.
El castillo de Coruña del Conde (provincia de Burgos) tiene su origen en el siglo X, cuando García I de León decide repoblar el valle del Duero.
Se fundó una fortaleza en las proximidades de la antigua ciudad de Clunia, que guardaba la entrada a Castilla por estar situada en un promontorio desde el cual se controlaba el corredor del río Arandilla y su antigua calzada desde el sur y junto a los dos puentes romanos ya mencionados.
Fue tomado por Almanzor que realizó en él diversas obras, como una nueva torre principal a la que se encontraba adosado un lienzo de muralla con un arco califal, visible en grabados antiguos pero desaparecido en la actualidad.
El caudillo musulmán dotó de una guarnición permanente a la fortaleza y la eligió como punto de partida para algunas de sus correrías contra los reinos cristianos.
Tras la definitiva conquista cristiana sufre nuevas reformas que le confieren su aspecto final, hasta que el avance de la Reconquista hacia el sur provoca que su función defensiva termine siendo superflua.
Con los años se abandona y avanza su estado de ruina, ya que al igual que la vecina Clunia se convierte en cantera de piedra labrada.
Un lienzo de muralla en el antiguo patio de armas ha sido utilizado en las últimas décadas por los vecinos del pueblo como frontón. Amenazado de ruina se ha reforzado en los primeros años del siglo XXI.
Como curiosidad el Ayuntamiento, propietario del castillo, ha puesto a la venta el inmueble por 1€ a quien se comprometa a restaurarlo y conservarlo, ante la imposibilidad de obtener fondos públicos para hacerlo.








Seguimos hasta Peñaranda de Duero donde en la entrada vemos la primera patrulla motorizada de la GC que pasa de nosotros y lo cual agradecemos enormemente.
Por razones de tiempo dejaremos esta bella ciudad para otra ocasión, cortamos hacia La Vid y rumbo Este hasta Almazán (por la N122 y la CL116).
Circunvalamos Almazán y por la N111 llegamos con algunas retenciones por obras a Medinaceli para visitar su famoso arco romano, 41º10'14"N   2º25'57"W.
Construído entre los siglos I y III d. C., es el único en España de tres arcos. Las obras de restauración han terminado recientemente, por lo que puede verse otra vez por completo una vez consolidados los cimientos.
Está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 9 de agosto de 1930.








Comemos de picnic y con lo que nos sobra hacemos feliz a un gatito que merodeaba por la zona.








Éstos llegaron tarde, se siente, je, je.








Después de comer nos acercamos a su castillo y cuando entramos a cotillear nos llevamos una sorpresa...








Lo han reconvertido en un cementerio.








Y como hoy es día de todos los santos está todo bien aseado.
El castillo fue alcazaba árabe y posteriormente residencia de los entonces Condes de Medinaceli hasta su traslado al Palacio Ducal que da con sus balcones a la Plaza Mayor.








Ahora cortamos por Layna para enlazar con la N211 que nos llevará hasta la A23, la autovía Mudéjar.
Nuestro depósito aguanta muchos kilómetros pero la pezqueñina XJ de Pepa no tiene tanta autonomía (toma puya, je, je) y paramos en Maranchón a repostar.
Suena un poco chocante que una gasolinera donde sólo funciona con tarjetas dando aspecto de modernos y futuristas tengan un miserable cartel escrito a mano y con faltas de ortografía.
Que me expliquen lo que es un "SURIDOR" o una "MANGERA" ya que no existen en la RAE.
Acepto "TIQUE" aunque su primera definición sea un árbol de la familia de las Euforbiáceas, con hojas lampiñas, muy pálidas por debajo, cubiertas de escamas de lustre metálico. El fruto es una drupa dura semejante a una aceituna pequeña.
Justo en este punto nos quedan 400 km. exactos hasta casa, nos sobra para llegar.








Pasamos por Molina de Aragón y dejamos su castillo para otra ocasión. Toma verso.







Llegamos a Monreal del Campo nos tomamos un cafetito y rumbo a Valencia.
Es curiosa la forma de aparcar de la Pepa (nótense risas del autor, je, je).

Bueno, resumiendo, nos hemos gastado poco más de 500 €, recorrido casi 1.900 Km y el consumo medio ha sido del 4,92 %. Teniendo en cuenta que siempre vamos dos en la moto y los viajes de ida y vuelta con las 3 maletas a tope.


Agradecimientos:

Wikipedia por la información.
Google Earth por dejarnos ver a vista de pájaro.
ViaMichelin por los mapas.
Mari Carmen y familia por su simpatía.
Pepa y Juan por aguantarnos.

Miauuuuuuuuuuuuuuuu.

.

.

SEGUIDORES