- JUN '13 TERUEL 2013.

Nos hemos dado un garbeo de cuatro días por la provincia de Teruel y ahora os enseño unas fotos que hemos sacado.
Entre corchetes pongo las coordenadas GPS del lugar desde donde realizo a foto.
Algunos lectores me han dicho que ponga más explicaciones de los lugares (un poco de rollo), así que a petición pondré descripciones sacadas de la wikipedia y google.
No hacía falta pero quise estrenar las salchichas (alforjas) que compré para el viaje de Suiza y no llegaron a tiempo, así que ahora las estreno.
Posado de la Bicha.







Día 1.
Martes 11 de Junio 2013.

Parte del mapa de hoy.






Salimos desde Denia y vamos tranquilamente por la N332 hasta Cullera donde enlazamos con la A38 hasta las inmediaciones de Valencia, allí cogemos la A7 para circunvalar la ciudad y luego por la autovía CV10 hasta Castellón.
Nos salimos de las tediosas autovías y cogemos la CV20, carretera típica motera.
Pasamos por Fanzara y aquí almorzamos en el bar los ojales [40º01'06,90"N   0º18'57,60"W].
Pasamos por el embalse de Vallat y esta es la torre redonda de Argelita, justo al lado de la torre cuadrada [40º03'17,70"N   0º20'58,80"W].






[Fuente: Wikipedia]
La Torre Redonda de Argelita (Provincia de Castellón, España) se ubica en el casco urbano de la población, en el centro de la plaza de la Iglesia, junto a los restos del Palacio de Abú Zayd. Aunque se encuentra junto a los restos del palacio no formaba parte de este, sino que era una estructura defensiva exterior al mismo. Originaria del siglo XIII, e igualmente de origen islámico, la torre se halla restaurada.
Posee una forma cilíndrica con planta baja y dos alturas, coronada por almenas. Está exenta, aunque hasta el momento de su restauración se adosaba a otras construcciones.
Su fábrica es de mampostería y presenta varias ventanas en su cuerpo. En su base se conserva una inscripción árabe conmemorativa datada en 1252. El acceso se realiza por una puerta dotada de arco de medio punto, elevada, a la que se llega por una escalera de piedra que se ha adosado a la construcción original.
En su interior se encuentra el museo etnológico de la población.






Seguimos visitando pueblos como Ludiente, Castillo de Villamalefa y pasado Cedramán vemos esta bonita aldea (Mas de Luis) [40º09'56,50"N   0º23'12,50"W]






No me importaría vivir ahí todo el año.






Seguimos por Villahermosa del Río y llegamos a Puertomingalvo. Unas nubes ocultan el sol y estropean algunas fotos.






Visitamos su castillo [40º15'53,90"N   0º27'40,80"W].






[Fuente: castillosdearagon.es]
Historia:
La primera referencia histórica de Puertomingalvo data de 1202, época en que el castillo era llamado de “Ibn Galbón”. Si bien la primera referencia histórica documentada es la anteriormente comentada, es segura su conquista por parte de los aragoneses casi un siglo antes, y después entregado a la Orden del Temple. En 1208 fue abandonado por los templarios, y un año después fue entregada por el rey Pedro II, junto con el castillo de Linares de Mora, a Ramón de Castrocol.
La población recibió fuero de repoblación en 1261.
En 1532 el castillo era posesión del arzobispo de Zaragoza, don Fadrique de Portugal. Al parecer en el siglo XVI los maestros Juan de Mira y Juan Gali dictaminaron el mal estado del castillo.
El patio de armas ha sido acondicionado recientemente; con la incorporación de un escenario emplazado ante la puerta de la torre del Homenaje, la población puede disfrutar de todo tipo de espectáculos.
El Parque Cultural del Maestrazgo ha dispuesto en las mazmorras del Ayuntamiento el Centro de Interpretación de Castillos del Maestrazgo: en sus amplias salas se expone, junto a una maqueta idealizada de la configuración original de esta fortificación, todo un conjunto de claves - gráficas, audiovisuales, documentales y plásticas - que posibilitan una adecuada comprensión de las fortificaciones medievales.

Descripción:
El castillo está situado en la parte oeste de la cumbre de un cerro rocoso. La construcción tiene planta trapezoidal que se estrecha al llegar al extremo oeste. Precisamente en está parte oeste se encuentra la torre del Homenaje, de planta pentagonal de 13 por 10 metros de lados. Se encuentra algo rebajada en altura, está construida en piedra irregular con su base revestida de roca, excepto por uno de sus lados, el que mira al patio de armas. Además está reforzada por sillares, como otras partes del castillo. Hay abundantes saeteras y dos ventanas góticas. La puerta de entrada está bajo una pequeña torre de planta cuadrada de 5 metros de lado.






Nos metimos por todos los recovecos y esta es una calle cualquiera de Puertomingalvo.






Seguimos por el puerto de Linares y en Valdelinares paramos en la ermita de Loreto, fechada en 1725 [40º23'33"N   0º36'33"W].






[Fuente: sipca]
Construcción, con cubierta de teja a cuatro aguas, de una nave de planta rectangular con fachadas de sillería y puerta principal adintelada; existen además otras dos puertas laterales. Hay un gran “retiro” sobre seis columnas de sillería toscana, además de otras dos semicolumnas adosadas a la fachada. Sobre las columnas se apoyan zapatas de madera labrada, al igual que en toda la cornisa.






Alcalá de la Selva y al fondo su castillo [40º22'15"N   0º43'06"W].






[Fuente: Wikipedia]
Aunque de origen musulmán, el castillo no aparece citado hasta el año 1118, cuando fue donado por Alfonso I de Aragón a Lope Juan de Tarazona. No obstante, tras la muerte de este monarca, pasó de nuevo a manos musulmanas. Su reconquista definitiva tuvo lugar en 1174 por parte de Alfonso II, siendo devuelto a Lope Juan de Tarazona, quien a su vez lo cedería a Raimundo, prior de Ejea, y a la abadía francesa de la Gran Selva Mayor. De este hecho deriva el actual nombre de la villa, Alcalá de la Selva. En 1375 el castillo fue vendido por los monjes a los Fernández de Heredia, señores de la baronía de Mora de Rubielos, quienes lo utilizaron como residencia ocasional.
En 1834 fue ocupado por las huestes carlistas, siendo posteriormente atacado y en gran medida destruido por el general O’Donnell.
Emplazado sobe un pequeño cerro, el castillo posee planta trapezoidal de 37 por 15 metros, albergando un patio rectangular de grandes dimensiones. Toda la fortaleza está construida con piedra menuda, reforzada por sillares en las aristas. Posee una torre del homenaje de planta irregular, dividida en tres grandes salas.






Ángulo inverso a la foto anterior.






Llegamos a Cedrillas y buscamos un lugar para hacer picnic sin perder de vista su castillo.




































[40º25'41"N   0º51'08"W].






Posado de la Gatha en el castillo de Cedrillas [40º26'16"N   0º51'17"W].






[Fuente: patrimonioculturaldearagon.es]
Construcción original, Siglo XII al Siglo XIII
Construido tras la conquistada de la villa a los musulmanes en 1198. Posteriormente perteneció a señoríos privados En 1309 su señor, Sancho de Tobía, vendió la mitad del castillo.

Restauración, Siglo XXI
Trabajos de consolidación de murallas y torreón de la cara sur iniciados en 2008. El presupueto de las obras asciende a 1 millón de euros financiados por el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Cedrillas. Se tiene previsto que el castillo se abra al público en 2011.






Nos acercamos a la entrada.






A simple vista la puerta está cerrada pero simplemente hay que deslizar el cerrojo para entrar.






Seguimos por Monteagudo del Castillo, Allepuz, Villarroya de los Pinares y ya estamos en Fortanete.






[40º30'16,80"N   0º31'31,00"W].






El puente medieval.












[Fuente: sipca.es]
Pequeño puente de un solo ojo con arco rebajado, sobre el que se dispone un tablero a dos vertientes flanqueado por pretil de mampostería. Los estribos adoptan un perfil triangular, a modo de tajamares, lo cual permite configurar sendos apartaderos en ambos lados de la calzada, en los extremos del puente.


















Vimos una panadería abierta y compramos un panecillo de esos que duran 3 ó 4 días, aunque éste tiene las horas contadas, je, je.






Posado de la Bicha en Cantavieja.






[40º31'33,80"N   0º24'28,60"W].






La parte contraria del pueblo.












Tengo una lista de hoteles y conforme vamos pasando las poblaciones voy tirando hojas.
Tengo uno con el precio muy interesante en Mirambel así que preguntamos y hay suerte, tenemos habitación. Es martes y se nota que no hay mucho turismo.

Hostal Guimerá
Agustín Pastor, 28
44141 Mirambel
[40º35'15,10"N   0º20'34,30"W]
Tel: 964.17.82.69.
Es un hotel viejo pero su precio de 34 € la habitación doble con IVA incluído lo hace interesante. Tiene televisión y wifi gratis.






No tiene parking pero como Mirambel es una ciudad amurallada me da algo de confianza, je, je.
En la calle hay solo tres coches, ignoro si los fines de semana tiene algo más de actividad.






Es junio y hoy anochece a las 21:20 h. Nos queda apenas una hora de luz así que aprovechamos para darnos un garbeo.






Olor a campo, a naturaleza (a mierda de oveja).


















Parece que hemos retrocedido 50 años en el tiempo.






La casa de un pintor amante de los gatos.
























En todo el pueblo no hay asfalto, es todo piedra.






Día 2.
Miércoles 12 de junio 2013.

Mapa de ruta.






Amanece soleado y eso nos alegra.
Emprendemos la ruta.












Visitamos Olocau del Rey, Bordón y llegamos al embalse de Santolea.






Aguas cristalinas.






Yo también estaba, je, je.






La presa.






Ángulo inverso sobre la foto anterior.






Llegamos al convento abandonado de los monjes servitas en Las Cuevas de Cañart.






Pero abandonado del todo [40º45'40"N   0º25'54"W].






[Fuente: sipca.es]
Del convento servita construido a finales del siglo XVIII se conservan hoy únicamente las ruinas de su iglesia, que estaba dedicada a San Miguel. Es una construcción de mampostería y cantería, de planta rectangular, con tres naves y sus correspondientes cabeceras rectas.
Dado el estado de ruina total del edificio, destaca especialmente la fachada, situada a los pies de las naves, que todavía se mantiene relativamente íntegra. Es una obra de sillería, enmarcada por un gran arco de medio punto con moldura de bocel a la altura de las impostas. Bajo el arco se encuentra la portada propiamente dicha, dividida en dos cuerpos. En el inferior, el arco de medio punto está flanqueado por pilastras en esviaje. Sobre él, se sitúa el entablamento, de base muy movida con una hornacina y un grupo escultórico que representa la Piedad. Como remate, hay un frontón quebrado.
En el interior apenas se conservan los muros perimetrales, algunos fragmentos de bóvedas y varios pilares de separación de las naves. A juzgar por los restos conservados, debió de contar con abundante decoración.
Destaca, junto a la cabecera, en el lado del Evangelio, una capilla cubierta con cúpula, cuyos muros están decorados con bajorrelieves de estuco.




































Manda huevos poner una pista de pádel ahí.






Podía entrar con la moto pero me lo impedía un avispero situado en el marco de la entrada.






Menudas subidas, de primera, buf.






Dejamos atrás el convento.






Visitamos las tumbas en la roca y el chorro de San Juan.






[40º45'59,30"N   0º26'17,10"W]






La ruta no es recomendable para motos custom, rrs y derivadas.






De vez en cuando hay alguna china despistada.






Dejamos atrás el chorro de antes.






Este pueblo no tiene nada especial, solo su nombre, se llama SENO.






Llegamos a Castellote y nos acercamos a la ermita del Llovedor.






Posición GPS hasta donde se puede llegar legalmente motorizado [40º48'13,70"N   0º19'09,90"W].






Arriba se ve el castillo templario de Castellote.
[Fuente: castillosdearagon.es]
Historia:
La primera mención de este municipio de la que se tiene constancia se remonta al año 1158. Castellote debe su origen a esta orden militar, que tuvo gran importancia en la zona desde el siglo XII hasta el XIV. Esta población de la comarca del Maestrazgo conserva evidentes signos de la época de los templarios, como los restos del castillo, un tramo de la muralla y numerosas casas nobles en torno al casco medieval, donde el planteamiento urbanístico es claramente defensivo.
Actualmente es un museo interactivo que permite conocer el origen de Castellote a través de una maqueta a escala del pueblo durante la época medieval, así como tener una imagen de cómo será el castillo cuando sea reconstruido.
Descripción:
El castillo destaca por su torre del homenaje y su sala capitular. Es una amplia fortaleza, con varias torres y murallas.
En el torreón restaurado los calabozos de la antigua carcel, en los tres pisos de los que consta el inmueble. Los más bajos estaban destinados a aquellos presos que tuvieran que permanecer más tiempo en su interior porque su condena fuera también mayor. La prisión de la última planta tenía incluso balcón que permitía ventilar el habitáculo y contemplar el paisaje.Estos perdieron su función y se utilizaron como almacén provisional en el siglo XX.






[Fuente: sipca.es]
Está situada en la cara norte de la roca donde se asienta el castillo, bajo una surgencia de agua que le otorga su nombre.
Ermita muy notable por su enclave, de gran interés paisajístico. Posee una sola nave de un tramo cubierta por techo plano. Es un edificio de una sola nave cubierta por techo plano. Tanto el presbiterio como la sacristía se cobijan en una hendidura de la roca.






En Castellote tienen una gasolinera autoservicio de tarjeta y mientras el litro cuesta 1,44 € aquí  lo tenemos a 1,36 €. Aprovechamos y llenamos a tope (30 € / 22,06 litros), habiendo recorrido 486 km nos da un consumo de 4,54 %.
Pasamos por Mas de las Matas y de camino a Calanda paramos en su embalse a comer algo [40º54'30,70"N   0º13'04,90"W].






Sacamos el pan de ayer y sigue tan fresco.






Un chorrito de aceite y a zampar.






Yo también estaba, je, je.






Nos damos un garbeo por Alcañiz.






Ahora estamos en La Fresneda.






En la iglesia de Santa María la Mayor intentamos dar la vuelta por esos pasadizos.






El escudo de armas de esta lápida da miedo, buf.






Subimos a su castillo y al fondo se ve la ermita de Santa Bárbara.






De castillo queda poco.






Volvemos a la iglesia [40º55'46,10"N   0º04'26,60"E].






La subida trasera al castillo.






La ermita de Santa Bárbara.






[40º55'39,50"N   0º04'20,10"E]






Tengo en la lista un hotel en Valderrobres muy económico así que aunque sea muy pronto iremos primero al hotel, dejaremos todos los trastos, nos ponemos el bañador y vamos al famoso Salt.






Allí conocemos a unos moteros muy simpáticos que curiosamente son seguidores de mi blog. Desde aquí les mando un saludo.






Teruel existe.






Ángulo inverso de la foto anterior.






La última vez que vinimos no había agua, esta vez hay suerte.






El Gatho bañándose.






Yo también estaba, je, je.
I was also, heh, heh.
J'ai également été, heh, heh.
Ich war auch, he-he.
Eu também estava, heh, heh.
Я тоже, хе-хе.
Ben heh, heh, aynı zamanda oldu.
وكنت أيضا ، هيه ، هيه.
我也是,呵,呵。
私はへっ、へっ、もあった。
Ήμουν επίσης, heh, heh.
Sono stato anche, eh, eh.
Jag var också, heh, heh.
Byl jsem také, heh, heh. 







Al fondo se ven todas las motos [40º51'55,60"N   0º04'57,30"E].






Al final nos bañamos todos.






Como nos quedaban un par de horas de sol pasamos por Torre del Compte y Calaceite.






Las fachadas son un poco recargantes, je, je.






Con la moto recorremos todo Calaceite.






Volvemos por la A1413 y cerca de Cretas visitamos la ermita de la Misericordia.






Ya estamos en Valderrobres [40º52'34,30"N    0º09'18,10"E].





 Es un poco tarde y la iglesia/castillo están cerrados.






Anochece y nos damos un garbeo por la ciudad.





Nos alojamos en:
Hostal Querol
Avd. Hispanidad, 14
44580 Valderrobres
Tel: 978.85.01.92
[40º52'25"N   0º09'14"E]
Tiene televisión y wifi gratis, dormimos por 40 € IVA incluído.
La dueña se enrolló bien y metimos la moto en el garaje cerrado gratis.






Día 3.
Jueves 13 de Junio 2013.

Mapa de ruta.






Hoy teníamos previsto volver a casa pero ya que estábamos cerca llamé a mi amigo Lambert (alias AfricaTwin) por si podíamos visitarle, así que ponemos rumbo a Sant Marti Sesgueioles.
Salimos desde Valderrobres hacia Prat de Comte y paramos en Miravet a almorzar.
Pedí una cocacola y observo que está fabricada en "Països Catalans" y el texto está escrito en castellano.
Aunque no es obligatorio carece de código de barras. Curioso.






Buscamos sombra, hace calor [41º02'14"E   0º35'53"E].






Las fotos típicas de Miravet.












Subimos a su castillo.





[Fuente: Wikipedia]
El Castillo de Miravet es una edificación del término municipal de Miravet. Situado en la cumbre de un cerro de unos 100 metros de alto, el castillo está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria de Cataluña.
El patio de armas del castillo de Miravet se divide en dos grandes recintos: el jussà (construido entre el siglo IX y el XI), recinto amurallado distribuido en tres niveles escalonados, de más de doce mil metros cuadrados; y el recinto soberano (del siglo XII), de unos 2.500 metros cuadrados, formado por una estructura poligonal con cinco torres, contrafuertes y un patio de armas en medio, alrededor del cual se distribuyen las dependencias siguiendo el modelo de planta de un monasterio típico cisterciense, adaptado para las funciones básicas militares.
Con el tiempo se añadieron nuevas construcciones al interior, especialmente por adaptar el recinto a las nuevas armas. Las dependencias más destacadas son las caballerizas, la cisterna, el refectorio, la bodega y silos, la sala capitular y el templo románico. Una sala parece haber sido destinada a la fabricación de munición.
La Torre del tesoro, contenía el archivo de la orden y su tesoro; la Torre de la Sangre se llama así porque la leyenda dice que allí fueran ajusticiados los seis caballeros templarios que no se quisieron rendir en el 1308 (en realidad se rindieron, aun cuando un par de días más tarde que sus compañeros, y nada más fueran hechos prisioneros). La restauración que se ha hecho a las paredes del patio de armas ha malogrado gravemente el castillo, con revocados finos y restauraciones con elementos modernos sin envejecer, por lo que el castillo ha perdido encanto aunque las restauraciones permiten hacerse idea de su estructura anterior.






Vista del río Ebro de camino a Tortosa.






La última vez que pasamos ya visitamos el castillo así que esta vez no lo haremos para ganar tiempo.






Pasamos por Mora d'Ebre, Reus, Montblanc, Sarral y paramos en Santa Coloma de Queralt a tomar una cervecita en la sombra.






Visitamos la ciudad.






























Cerca de Bellmunt hay muchos molinos de aire.






Llegamos a Sant Marti Sesgueioles a casa de Lambert y Marta. Esta es una de sus magníficas terrazas.






Scrupy parece que esté enfadado, pero no, es un buenazo.






El amigo Lambert tiene un grupo llamado Jarana y asistimos a uno de sus ensayos.






El Sr. AfricaTwin en su salsa.






El Gatho tocando unos ritmillos.






Gracias Lambert y Marta por vuestra hospitalidad.





Día 4.
Viernes 14 de Junio 2013.

Mapas de ruta.












De buena mañana nos damos un paseo por el pueblo de Sant Marti Sesgueioles. Entramos en una panadería y compramos una pieza redonda que luego veremos.
Nos despedimos de Lambert y Marta, pasamos por Calaf y ponemos rumbo Oeste por la C25/A2 hasta Mollerussa, luego por Juneda, Castelldans, L'Albagés y poco antes de La Granadella visitamos la ermita de Sant Antoni [41º21'45"N   0º40'10"E].






Bonito sitio para hacer picnic, pero todavía es pronto.






Cerca de Flix ponemos gasolina en un establecimiento de esos donde no hay nadie y tienes que pagar con tarjeta. Casualmente le vuelvo a poner 30 € hasta el borde, aquí vale 1,344 € y hemos recorrido la friolera de 512 Km. dando un 4,36 %.
La presa de Flix, uno de los lugares más contaminados de España.






[Fuente: Wikipedia]
El castillo de Flix, en la Ribera del Ebro, fue documentado en 1154 a través de una donación del conde Ramón Berenguer IV a Bonifacio de Volta. En 1276 el rey Jaime I lo vendió a Arnau de Bosc.
Su situación geográfica lo convirtió en uno de los más importantes de la comarca, junto con el castillo de Mequinenza y el castillo de Miravet. Tuvo importancia tanto en la guerra civil del siglo XV, como la de los segadores del siglo XVII y la de Sucesión del siglo XVIII.
Se aprecian restos del castillo original por dentro del que se construyó en el siglo XVIII. En la época carlista se añadieron unos muros y una gran torre redonda.
Se encuentra en estado de ruina progresiva.






De subida, cargado y con gravilla, la bajada es mejor, juas [41º14'16"N   0º33'20"E].
No tengo ABS, ni falta que me hace.






Viajamos hacia Gandesa y luego salimos de territorios catalanes para comer en las afueras de Calaceite.






Este es el panecillo que hemos comprado esta mañana en Sant Martí Sesgueioles.






[41º00'48"N  0º10'58"E].






Llegamos a Morella.
























Impresionante castillo.
[Fuente: Wikipedia]
El castillo de Morella (Provincia de Castellón, España), construido en lo alto de la población sobre la "Mola" aprovechando la roca, es una fortificación del siglo XIII de arquitectura islámica con reformas posteriores de arquitectura medieval. Consta de la plaza de armas (1.070 m), el palacio del gobernador, el aljibe, la torre de la Pardalea, retretas al vuelo por donde entraron en 1838 los Carlistas, prisión de Cacho, restos de palacios reales, torres de Homenaje y pabellones oficiales, por donde han pasado diferentes formas de civilización y culturas.
Morella abre sus puertas, torres que han visto pasar la historia, que vieron como el Rey Jaume I entró en la ciudad comenzando la Reconquista. El castillo, que domina un océano de montañas, ha sido una las fortalezas más imponentes del Mediterráneo. El paso de numerosas civilizaciones, prehistóricas, Íberos, romanos, musulmanes, cristianos... han dejado su huella en esta impresionante construcción habitada ininterrumpidamente desde el III Milenio antes de Cristo.
Cada piedra encierra historias, leyendas, alianzas y conflictos. Salones y Patio de Armas que han sido escenario de las batallas de El Cid Campeador, de contiendas como la Guerra de Sucesión, y eje de las guerras Carlistas. Estas piedras han sido testigo de los tiempos de Cátaros y Austrias. Desde la cumbre podrás volar por el cielo de Morella, cadenas montañosas se extienden ante ti y el descenso visual, panorámico, de las casas morellanas a los pies del castillo te parecera un enjambre de tejados rojizos.
En el área del castillo han aparecido restos prehistóricos, ibéricos y romanos. Tras la Reconquista se iniciaron las actuales murallas, y las dependencias que ya existían fueron habilitadas para los reyes cristianos.
El castillo se divide en tres niveles: un primer nivel situado en la parte inferior del peñón en el que se encuentran la entrada y el Palacio del Gobernador. En el segundo nivel se situaban las baterías de artillería. Y en el tercer nivel se hallaba el castillo propiamente dicho. La parte inferior está rodeada de murallas y torres, de las cuales son la mayoría semicirculares, que surgen de la parte oeste en forma de zigzag.
El castillo, en la parte superior, sufrió modificaciones en la guerra de Sucesión y durante las guerras carlistas, siendo bombardeada la torre celoquia en 1813. A esta zona más elevada se accede a través de una escalera, que tenía 90 peldaños de los que se conservan 54, la cual conduce a una puerta que da paso a la plaza por un pasadizo que desemboca en la plaza de armas.
En el centro de la misma se encuentra un aljibe de época romana, sobre el que hay una garita del siglo XIX y los restos de un cuerpo de guardia. En la parte sur se hallan los restos de una edificación compuesta por semisótano que se comunicaba con la torre celoquia.
Al sudeste se encuentra la torre celoquia, que fue la torre del homenaje cristiana. Fue reformada en el siglo XIII, y según documentos del siglo XVIII tenía tres plantas, con bóveda la planta baja y la primera, con cubierta exterior a cuatro aguas. No tenía escalera, y la comunicación interior se realizaba por los edificios colindantes. Tuvo en su sótano la capilla de Santa Bárbara y Santa Magdalena hasta el siglo XVIII. Luego pasó a ser un calabozo.
Actualmente el acceso al castillo se realiza por el claustro del Convento de San Francisco.












[40º36'36"N   0º05'42"W].






Por la CV12 llegamos hasta Ares del Maestrat y vamos a subir a esa roca.






Aparcamos aquí [40º27'18"N   0º07'54"W].






[Fuente: Wikipedia]
La historia de Ares del Maestre comienza ya en la Prehistoria, como lo atestiguan las excepcionales pinturas rupestres pertenecientes al Arte Rupestre Levantino, que encontramos en la Cueva Remigia.
El castillo con restos ibéricos, va a ser a lo largo de toda la historia elemento activo en las vicisitudes de la población. Algunos textos históricos hacen referencia a la existencia de un enclave romano alrededor de la roca que sirvió, en época medieval, para construir el castillo.
Estas evidencias se podrían confirmar con la aparición de piedras con inscripciones inéditas romanas en el campanario del edificio gótico del Ayuntamiento. La ciudad fue luego destruida, fortificada y engrandecida por los musulmanes. Conquistada en 1170 por Alfonso II, es Pedro II de Aragón quien da la primera Carta Puebla.
El rey Jaime I la reconquista definitivamente en 1232. En 1234 pasa a manos de la Orden del Temple siendo cabeza de una de sus encomiendas.
Al ser disuelto el Temple, por decisión papal, pasó a pertenecer a la Orden de Montesa, su sucesora en el Reino de Valencia.












Para no perder la costumbre...






Nada de interés, salvo las vistas.












Estuvimos aquí en enero y casi nos congelamos, ahora se podría freir un huevo en esas sillas de metal.






Ponemos rumbo hacia Albocásser con algunas curvas guapas.






Echamos la vista atrás y nos despedimos de Ares del Maestrat.






Buscamos la CV10 y recto a casita.
Mapa general de la ruta.



Agradecimientos:
Laura por cuidar de nuestros mininos.
Lambert y Marta por su hospitalidad
Grupo Jarana por recibirnos.


Miauuuuuuuuuuuuuuuuu.

.

.

.

2 comentarios:

Pistonazo dijo...

Como me ha gustado este paseo Gatho. y la visita a Lambert Genial...

Al final te llevó al lado oscuro y ahora te bañas en Varon Dandy...

Pobre Gatha... =D

Anónimo dijo...

Y eso que no ha puesto el video resúmen del ensayo!. De lado oscuro nada, aquí huele a hombre, coño!

SEGUIDORES