- LAS MERINDADES 2014 (1/3).

Empiezo otro relato, me cuesta un poco ya que soy de ciencias y las letras se me atragantan un poco, pero bueno, intentaré hacer algo decente y que en un futuro se me recuerde por algo.
Hemos estado una semana recorriendo Las Merindades, algunos nunca habrán oído nada de ellas, están en la parte Norte de la provincia de Burgos y abundan las iglesias y ermitas románicas, entre otras muchas cosas.
Entre corchetes pongo las coordenadas GPS hasta donde llego con la moto (s.e.u.o.).
Las fotos han sido tomadas por una cámara de 80 €, no hay para mas.

Copio tocho de Wikipedia:
Las merindades eran unas divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del siglo XII en el reino de Castilla y Navarra. El merino era el representante del rey en dicha merindad.
La función de las merindades era la de ser un órgano administrativo intermedio entre el poder central y las villas y señoríos. Al frente de una merindad se situaba el Merino con poderes administrativos y judiciales sobre el territorio encomendado.
En la actualidad en la Comunidad Foral de Navarra se sigue manteniendo la merindad como división histórica, aunque administrativamente fueron sustituidas por los partidos judiciales, son las merindades de Pamplona, de Sangüesa, de Tudela, de Olite y de Estella. A estas merindades se debe añadir la de Ultrapuertos, con capital en San Juan Pie de Puerto, que pertenece a Francia a partir de la incorporación de Navarra a Francia en 1638.
En Vizcaya el Duranguesado se ha convertido en mancomunidad comarcal en la que se mantiene el recuerdo de su pasado como merindad.
En el norte de Burgos una veintena de municipios forman en la actualidad la comarca de Las Merindades. Alguno de sus municipios mantiene este nombre: Merindad de Valdivielso, Merindad de Sotoscueva, Merindad de Valdeporres, Merindad de Montija, Merindad de Cuesta-Urria y Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja. En el Alfoz de Burgos también se encuentra la histórica Merindad de Río Ubierna.
La más importante entre Palencia y Cantabria que en la actualidad se conoce con tal nombre, pero que no representa una verdadera división administrativa actual, aunque sí lo fue en el pasado, es la Merindad de Campoo (capitales: Reinosa y Aguilar de Campoo), que agrupa comarcas y cabezas de partido de las provincias de Palencia, Burgos y Cantabria, y que es conocida por concentrar grandes tesoros del Arte Románico de Castilla y León y de Cantabria.

He dividido la crónica en tres capítulos y ahí va el primero.


Miércoles 7 de Mayo de 2014.
DÍA 1.

Cargamos la burra con las 3 maletas, las 2 salchichas y la mochila por si acaso.








Mucho peso para la pezqueñina, pero hay que aguantar lo que sea en tiempos de crisis, je, je.








Salimos desde Denia y vamos por la N332 sentido Norte hasta enlazar con la A23 hacia Teruel.
Hacemos nuestra primera parada en Barracas a tomar algo [40º00'55,50"N   0º41'47,50"W]. No hace frío, no hace calor, no hace viento, hay algunas nubes altas pero sin peligro de lluvia.
Seguimos por la A23 (autovía mudéjar) pasamos Teruel y cogemos la salida 150 hacia el castillo de Alba [40º37'14,50"N   1º20'41,50"W].








Copiado de www.monumentalnet.org
Este castillo mereció en los tiempos medievales especiales atenciones, dada su capital importancia. Está defendido por un foso abierto en la roca viva y una longitud de unos 500 metros y salta a la vista que con otras fortificaciones de la zona, fue uno de los principales baluartes que protegían la vía romana, a la vez que lugar seguro donde acampaban los ejércitos y no menos pequeña o gran colonia establecida allí como castro.
Su estado es ruinoso, la torre (que se encuentra cerrada) se utiliza como palomar, es de propiedad particular y se puede ver por fuera.
El castillo de Alba se encuentra a media altura sobre una pendiente natural que domina la localidad de Alba en la provincia de Teruel. Se puede acceder a él por una senda que sale desde la parte alta del pueblo.
Alba ha dado asiento a todas las culturas, desde la prehistórica, la ibérica y romana, la árabe (a la que se debe la estructuración arquitectónica actual del castillo) y la cristiana.
En época medieval mereció especiales atenciones dada su capital importancia. 
Jaime I El Conquistador dictó algunas disposiciones para su conservación.
En 1308 Jaime II nombró alcaide a Martín Garcés de Galvanes, como ya lo había sido su padre Juan Martín. 
En 1357 Mosén Blasco Fernández de Heredia y Domingo Pérez de Uncastillo informaron a la Reina Doña Leonor, esposa de Pedro IV, que el castillo se encontraba en mal estado de conservación, por lo que la reina ordenó que se repararan el aljibe y los fosos, pues se temía una guerra con Castilla.
El castillo de Alba es prácticamente el único que queda en la meseta del Jiloca. Está formado por un recinto de planta rectangular de 30 por 20 metros, con almenas de remates puntiagudos en sus muros y defendido por un foso de unos 500 metros de longitud abierto en la roca viva.
En uno de los ángulos se encuentra la única torre que se conserva, esbelta, de base cuadrada, de unos cinco metros de largo y con una buharda amatacanada en lo alto. En una de las partes derruídas de la muralla se pueden ver los cimientos de otros tres torreones cuadrados.
Se encuentra en estado de ruina.
Es de propiedad particular.
























Seguimos hasta Villafranca del Campo y nos volvemos a incorporar a la autovía A23 en el punto kilométrico 160.
Rumbo Norte hacia Zaragoza salimos en el 215 y pasamos por Mainar, Codos, Tobed (me hizo gracia ese nombre, a la cama, juas) y Saviñán donde paramos a poner gasolina.
20,73 litros, 421 km y sale a 4.92%, por culpa de la autovía. Fue el consumo más alto de todo el viaje.
Estamos llegando a Illueca donde vemos el castillo/palacio de Benedicto XIII, el papa Luna.








Zoom.
Ya estuvimos ahí en otro viaje titulado "ARAGON FOREVER", así que pasamos de largo.








Parada en el castillo de Jarque (Zaragoza) [41º33'16"N   1º40'35"W].








Extraído de www.turismodezaragoza.es:
El castillo de Jarque se sitúa en lo alto de la población. Fue construido por Lope Fernández de Luna a mediados del siglo XIV, tras la Guerra de los Dos Pedros contra Castilla.
Su planta de pequeñas dimensiones tiene forma de trapecio cuyos lados oscilan de 28 a 34 metros. Sus muros son muy altos y se redondean en las esquinas para formar los cuatro semitorreones ligeramente cónicos y de poca altura que conservan sus almenas puntiagudas de fábrica mudéjar.
La puerta de acceso es un arco apuntado con dovelas de piedra
También podemos apreciar los vanos abiertos y las saeteras que servían para la defensa de la fortificación.
Fue construido en mampostería sobre base de sillería en talud y actualmente se encuentra en estado de ruina progresiva.
































A pocos kilómetros paramos en el castillo de Aranda de Moncayo (Zaragoza).

Copiado de www.monumentalnet.org:
Sobre una elevación en el centro de la localidad se alza el castillo construido originalmente por los musulmanes para controlar una de las principales vías de acceso a la meseta soriana, la del río Aranda.
Con la reconquista pasó a manos de la Corona Aragonesa, adquiriendo una gran importancia estratégica por su posición fronteriza con Castilla. 
El castillo de Aranda de Moncayo se alza sobre una elevación situada en el centro de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Zaragoza.
El castillo fue construido por los musulmanes para controlar una de las principales vías de acceso a la meseta soriana, la que discurría junto al río Aranda, uno de los principales afluentes del Jalón.
Con la reconquista pasó a manos de la Corona Aragonesa siendo gobernado por alcaides nombrados por propia la Corona. La plaza adquirió entonces una gran importancia estratégica por su posición fronteriza con el Reino de Castilla.
En 1362 fue tomada por los castellanos y recuperada de nuevo más tarde por los aragoneses. 
En 1366 Pedro IV mandó refortificar el lugar vendiéndolo en 1373 a la Orden Militar de San Jorge de Alhama, aunque en 1384 pasó a manos de doña Toda de Luna, de quien lo heredó su sobrino Juan Ximénez de Urrea, Conde de Aranda.
La planta del recinto es poligonal, con unos 30 metros de eje. Se conservan parte de los muros, rematados por almenas piramidales, así como una torre de unos 4 metros de lado que ha quedado aislada al desaparecer los muros que la unían al resto del castillo.
Los muros están construidos con piedras irregulares.
El acceso es libre.








[41º34'42,50"N   1º47'27,50"W].








Castillo de Ciria (Soria).

Extraído de www.castillosdesoria.com:
Típico castillo roquero, ajustado al escarpado terreno sobre el que se asienta, no sólo en la forma de su planta sino en su irregular altura de los lienzos y guardián del portillo de la Hoz del Manubles.
Se conserva buena parte de la muralla, que se encuentra jalonada de más de una treintena de almenas, algunas de ellas en buen estado donde se puede apreciar su terminación en punta de diamante y hasta diez saeteras, según describen Clemente Sáenz Ruidrejo y Florentino Zamora Lucas.
Cuenta con una puerta de acceso pero no dispone de torres de flanqueo, ni en los ángulos, ni torre del homenaje.
Realizado en tosca mampostería parece la mínima expresión de un castillo, sólo un desnivel y una barrera.
El interior del castillo es también quebrado e irregular en altura.








Yo también estaba, je, je.








Posición de la moto [41º37'10"N   1º58'02"W].
















La Gatha merodeando.








Uis, por aquí no es...
























Y de pensar que he pasado por encima de la puerta, ahora lo veo y buf.
















Se puede llegar hasta la puerta pero cargado como un burro como voy no me apetece nada.








Conectamos con la carretera N234 visitamos una antigua estación de ferrocarril y llegamos al castillo de Almenar (Soria).








Sacado de la wikipedia:
El Castillo de Almenar de Soria, o simplemente Castillo de Almenar, es una fortificación ubicada en la localidad soriana de Almenar de Soria.
Los restos más antiguos datan del siglo X y constituyen los muros de la torre del homenaje. Posteriormente en el siglo XV se construyó el recinto interior y las almenas del muro exterior. Un siglo después se modificaron las torres del castillo.
En el momento de su máximo esplendor el conjunto contaba por los dos recintos anteriormente comentados. En el interior la zona residencial contaba con una galería y una escalinata añadida posteriormente.
Durante largos periodos fue la residencia de Carlos II y Felipe V. Además sirvió de inspiración al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer para escribir algunas de sus famosas Leyendas.
El Castillo de Almenar es uno de los castillos mejor conservados de toda la Provincia de Soria.








[41º40'55"N   2º12'13"W].








Me apetece hacer un recto hasta el castillo, je, je.








Circunvalamos Soria y rumbo Norte por la carretera N111 llegamos a una zona de picnic.
Son las 17:44 y vamos a comer algo, que de la emoción nos hemos olvidado parar a las 14h.








[42º14'06"N   2º37'30"W].








Llevamos neveras con bloques de hielo y "chicha" envasada al vacío.








La carretera llegando a Logroño es una preciosidad por sus montañas.








Llegamos a la casa rural a las 20:45h [42º45'01,40"N   3º18'18,50"W].
Tiene una entrada por la calle Burgos número 14 y esta que es mejor en la calle nueva.
Se trata de www.pozadelatorca.es en Tobera-Frías donde hay 4 habitaciones dobles y arriba una casa entera con capacidad para 8 personas.
Cabe reseñar que Tobera no tiene ayuntamiento y el código postal es el mismo que Frías, por lo tanto es un barrio de la ciudad más pequeña de España, Frías.








Nos dan la habitación "FRESNO". Está muy aseado y los dueños son encantadores.








Estamos en temporada alta y 3 noches son 168 € mas 53 € por día extra.
Resumiendo, por 6 noches hemos pagado 327 €.
Pagar 54,5 € al día con desayunos e IVA incluído está muy bien.
Tienen WIFI gratis, televisor en todas las habitaciones y un salón con otra tele grande.
Hay servicio de nevera y congelador para nosotros.
Tuvimos un problemilla con un tornillo del casco y buscaron soluciones.
Solo tengo palabras de agradecimiento a los dueños Juani y Juanjo.
El Gatho recomienda este sitio.







Jueves 8 de Mayo de 2014.
DÍA 2.

Los desayunos son de campeonato, un litro de leche y café, zumo de naranja natural (nada de mariconadas de bote), tostadas con mermelada y mantequilla, huevos revueltos, kiwis, melón y lo mejor...
Esos bizcochos que nos hacía la dueña, ñam, ñam.
Se podía repetir todo lo que quisieras hasta reventar.
Ese tazón lo llené dos veces y todavía sobró leche.








Después del primer día que suele ser largo normalmente programo una ruta corta.
Hoy tenemos como plato principal el castillo de Frías y luego una vuelta por los alrededores.








Primero rodeamos el castillo para sacar fotos.
























Estacionamos en la puerta del castillo [42º45'45,50"N   3º17'40,50"W].








La entrada cuesta 1,5 € y abren a las 11h.








Extraído de la wikipedia:
El castillo de Frías, oficialmente castillo de los duques de Frías y también llamado castillo de los Velasco, se encuentra en la localidad de Frías en el norte de la provincia de Burgos en Castilla y León.
Se ubica sobre el peñasco de La Muela en torno al cual se desarrolla el entramado urbano de la ciudad de Frías.
Desde su privilegiada situación controla el valle de Tobalina y el paso del río Ebro mediante el puente, también fortificado, que se sitúa a sus pies. Esta es una de las rutas principales que han unido historialmente la meseta castellana con la cornisa cantábrica.
Está considerado como uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla. El conjunto actual está conformado una mezcla de construcciones de los siglos XII, XIII, XV y XVI.
Construido en mampostería bien conservado y con el interior exento de las construcciones auxiliares se dedica a usos turísticos y para la realización de eventos lúdicos y deportivos.
El castillo junto a la iglesia de San Vicente coronan el entramado urbano que circunda el cerro de La Muela y es son vértices referenciales de la silueta de la ciudad.
Está protegido por el Decreto 22 de abril de 1949 y por la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
La primera mención de la fortaleza de Frías data del año 867. Su origen está el papel de una fortaleza defensiva en un punto de alto valor estratégico en la lucha contra los musulmanes.
En 1201 se complementa con la construcción de la muralla y pasa a manos de la corona tras se entregado por los Armengol. El rey Alfonso VIII lo reforma dotándolo de nuevas defensas ya que pasa ser una pieza importante en el control del territorio al sustituir en esas funciones al castillo de Petralata.
En 1446 el castillo fue cedido a Pedro Fernández de Velasco realizando éste una importante labor de restauración.
En 1450 el pueblo de Frías gobernado hasta ese momento bajo el poder real no aceptó de buen grado el sometimiento al nuevo señor. Tras un largo asedio los vecinos debieron desistir.
Los Reyes Católicos crean el Ducado de Frías para los Velasco en 1492. En la segunda mitad del siglo XV se adapta al uso de la artillería con la apertura de cañoneras y troneras. Su función militar cesó tras la Guerra de Independencia.
En 1920 pasa a manos municipales que intentó subastarlo. Se destinó a lugar de esparcimiento de la población, en su patio de armas se realizaban diferentes juegos populares y eventos deportivos. Una vez restaurado es uno de los elementos estrella de la oferta turística y cultural de la ciudad.








Sigo con la wikipedia:
Enriscado en el cerro de La Muela sobre el paso del Ebro y la vía procedente de Vadillo, dominando la única entrada a la ciudad, el castillo de Frías mantiene una curiosa característica, el conjunto de la torre del homenaje está ubicado en una roca separada del resto de la construcción con defensas y aljibe propios. Esta roca ha tenido varios desprendimientos, hay al menos tres documentados que han alterado su estructura.
A pie del conjunto del homenaje se ubica un recinto cuadrangular formado por altas murallas almenadas con un paseo de ronda y sendas torres redondas en los vértices exteriores.
En el recinto estaba el patio de armas bajo el cual hay un gran aljibe con un pozo central y a los lados estaban los edificios destinados a residencia, se pueden observar aún los ventanales adornados por capiteles historiados y para usos auxiliares (bodegas, almacenes, cuadras, etc...).
El acceso se realizaba mediante un puente levadizo que salvaba un foso excavado en la roca, tras él una antepuerta y en medio del muro la puerta protegida mediante los sistemas de defensa de torre-puerta.
Tras el foso salvado mediante un puente levadizo nos encontramos con una antepuerta, de clara función defensiva, dando un acceso desenfilado y cobijado bajo la torre-puerta en la que hay una buhedera, en la que aún hoy en día es posible contemplar restos de vanos en forma de cañoneras, troneras y saeteras en los merlones. La puerta se refuerza con un alamud (la barra de hierro de base cuadrangular que servía de pasador para asegurar la puerta) y un rastrillo de acero o madera.
En la parte Norte del patio de armas bajo una pequeña torre se abre una pequeña puerta de acceso al castillo. Esta puerta se podía utilizar como salida de emergencia.
El recinto interior adopta la forma de un cuadrado que en su origen estaría parcialmente cubierto, en su lado Sur se ubicaban las estancias de los residentes y al Norte las de servicios. En el centro se conserva un aljibe al que se accede con un pozo central. El acceso es por la parte Este y al Oeste se alza sobre un peñón la torre del homenaje.
El muro del lado Sur conserva tres ventanales ajimezados adornados con capiteles románicos historiados datados entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Estos capiteles están decorados con caballeros y figuras mitológicas.








Hay mucho más escrito pero no voy a ponerlo para no aburrir con un exceso de rollo.
Así que ahí van unas cuantas fotos.
















































El reloj.








Fotomontaje con 16 fotos panorámicas. Un poco chapucero pero uno se hace la idea de la belleza del castillo.
























Uis.
































La Gatha disfrutando del paisaje.
Contamos con dos ventajas, hemos entrado los primeros y todo el castillo es para nosotros.
La otra ventaja, es jueves, día laborable.








El famoso puente sobre el Ebro que luego vamos a visitar.








































Salimos y observamos el foso.








Nos damos un garbeo por la iglesia de San Vicente que está frente al castillo.
















Simple y original, con una treintena de tejas y un chorro de agua forman esta agradable decoración.








Nos despedimos (de momento) del castillo de Frías.








Hay señales que prohíben el paso excepto residentes. Según pudimos investigar sólo se aplica a los fines de semana y en época estival. Nosotros nos colamos por una calle adyacente donde no está prohibido, así que no hemos infringido ninguna norma de tráfico.








Ahora estamos en el puente medieval del Ebro.








[42º46'08"N   3º17'38"W].








Sacado de www.ciudaddefrias.es
Uno de los más valiosos monumentos de la ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro. Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media.
Pasa por él la calzada romana, que era una vía de comunicación muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica.
Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao.
Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía desde Encío, Cubilla, Valderrama, Frías.
El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.
Su construcción será consecuencia de la repoblación realizada por Alfonso VIII, así como la fijación de un mercado y que se le otorgue un fuero que la nombre centro comarcal y capital del Valle de Tobalina.
Frías volvió a ser realenga en 1396 y como en otros lugares (Balmaseda) es posible que por estos años se añadiese la torre para cobrar el pontazgo. Hay que tener en cuenta la gran carga económica que era tener un puente como el de Frías en la Edad Media. A sus frecuentes reparos debían contribuir los que más lo utilizaban: comerciantes de la Bureba y Rioja y rebaños trashumantes, esto era el cobro del pontazgo.
Mide 143 m. de largo, 3´45 m. de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil más alto del puente hay unos 11´3 m. y otros tantos hasta la torre.
Consta de 9 arcos, los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente le dan armonía y belleza.
En la Edad Media se construyó una torre de planta pentagonal en su base central, arranca del machón central y remata en almenas.
Sobre las puertas dos salientes amatacanados defienden el paso.
La planta baja está cubierta por bóveda ligeramente apuntada, a ambos lados de las puertas puede verse una doble fila de agujeros para introducir las trancas que cerraban los portones. Al saliente hay un nicho con la imagen de María y en el lado opuesto de la torre tiene una puertecita que da paso a una escalera de caracol que va a la sala de la torre que tiene varias saeteras.
Es sabido que este puente está construido sobre tajamares de la época romana que debido al tiempo, riadas, etc. se derrumbaría.
Su construcción asimétrica e irregular procede de la necesidad de seguir los puntos de apoyo en la roca que asomaba por el río, es todo ello el resultado de uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.
















































El castillo de Frías desde otro ángulo.
















Nos acercamos a Pedrosa de Tobalina a ver su cascada.








[42º50'52,10"N   3º20'03,80"W].
































Posado de Bicha-7
































Seguimos tranquilamente hasta San Pantaleón de Losa.








[42º55'55"N   3º17'13"W].








Nos aproximamos y una cadena nos impide el paso. Un vallado refuerza el acceso, lo han hecho bien, a conciencia para que nadie pase con vehículos.








Esto me trae viejos recuerdos.








[42º56'06,10"N   3º17'33,20"W].








Nos alejamos.








Hasta que aparece la ermita.








Volvemos hacia Pedrosa de Tobalina y nos acercamos a Herrán.
Comemos en una zona de picnic.








Cerca de aquí hay una buena zona de senderismo.








[42º49'29,20"N   3º13'32,10"W].








Cacho pan que hemos comprado, buf. Dicen que dura 3 ó 4 días. A nosotros día y medio, je, je.








De Herrán pasamos a Ranedo, Valle de Tobalina y volvemos a Frías donde sacamos más fotos al castillo.
































En Tobera-Frías visitamos la ermita de Santa María de la Hoz.








Una preciosidad.








[42º44'54"N   3º18'23"W].








































Nos tomamos un cafetito en el bar y estamos muy tranquilos, demasiado tranquilos.
Me recuerda a la serie de los zombis, no hay nadie por la calle, no se mueve nada.
Lo más interesante que ocurre es el paso de un perro.







Una pequeña tienda de regalos excavada en la roca.








Las famosas casas colgadas, que no son de Cuenca capital.








Un pequeño paseo por la ciudad en plan "tranqui".
















































Aprovechando los últimos rayos solares sacamos estas fotos.
















Volvemos a la base, preciosa la casa rural.








Nos tomamos un zumito en la terraza mientras comentamos las "mejores jugadas" del día.








Mapa de hoy, de la ruta del DÍA2.








Por cierto, esta fue la ruta del DÍA1 llegando a Frías.





Las Merindades 2014 (1/3) Capítulo 1:
Las Merindades 2014 (2/3) Capítulo 2:   https://www.elgatho.com/2014/06/las-merindades-2014-23.html
Las Merindades 2014 (3/3) Capítulo 3:   https://www.elgatho.com/2014/06/las-merindades-2014-33.html


.

.

.

SEGUIDORES